jueves, 13 de septiembre de 2012

Casas del Futuro

Casas del futuro:
Casas más sostenibles, energéticamente más eficientes, construidas con materiales más respetuosos con el medio ambiente… Así podríamos imaginar la casa del futuro. Para según que compañías, ayuntamientos o colectivos vecinales esta casa eficiente está más cerca del alcance del que podríamos pensar.
A continuación mostramos tres proyectos innovadores que podrían ser predecesores de la casa del futuro.

Philips propone un ecosistema en casa

Philips presentó su casa microbiana en la Semana del Diseño Holandés, un hogar futurista y casi de ciencia ficción.
  • La cocina funciona con biogás obtenido de la digestión y transformación de los residuos sólidos en metano.
  • Los alimentos se conservan frescos en una mesa de comedor mediante un sistema de evaporación.
  • Las ventanas incorporan colmenas urbanas
  • Tiene filtros para purificar el agua
  • Reciclador de plásticos
Además de experimentar con bio-luces, hay un sistema que monitoriza la salud diagnosticando posibles enfermedades de sus habitantes mediante el análisis de la saliva o la orina.
casa sostenible del futuro

Ecociudad en Zaragoza

Las claves de la urbanización Valdespartera, en Zaragoza son:
  • El diseño
  • El sentido común
  • La orientación
  • Una normativa muy estricta de materiales y aislamiento
Este barrio, levantado en 2003, consume de media un 75% menos de energía que viviendas construidas, y cumpliendo la normativa, ese mismo año.
En 2005, se incorporó una red de telemando que tiene monitorizadas 141 casas: consumo de agua, de electricidad, calefacción, temperatura de las estancias. Los datos se cotejan y los vecinos son informados de qué están haciendo bien o mal.

Ecópolis apuesta por la casa solar


El proyecto de ciudad sostenible de Rivas Vaciamadrid ha diseñado un prototipo de casa solar que es sede de la Agencia Local de la Energía. Sus claves son:
  • Sistema pasivo térmico (suelo con cámara de 15cm que acumula frío en verano y calor en invierno)
  • Paneles solares, térmica para agua caliente y fotovoltaica para producir electricidad
  • Domótica, servicios automatizados que se controlan a través de paneles táctiles, y con los que se obtiene ahorro energético, confort, seguridad y comunicaciones
  • Aislamiento gracias a sus cubiertas vegetales, ventanas y fachada ventilada
  • En las cocinas solo se encuentran electrodomésticos



Heladeras del Futuro

Heladeras del Futuro.

Las heladeras que enfrían con imanes.
Las cuentas para pagar, los deliveries del barrio, la última dieta y un sinnúmero de mensajes. La puerta de la heladera hoy parece una auténtica pizarra familiar. Capaces de sostener cualquier hoja, los imanes son los reyes de la cocina. Pero aún tienen mucho para ofrecer. Científicos estadounidenses acaban de desarrollar la primera "heladera magnética". Como en un verdadero viaje al interior del refrigerador, los imanes se convirtieron en los encargados de que la heladera funcione, y enfríe.
La heladera en cuestión no hace ruido ni genera vibraciones, consume muy poca energía eléctrica y, además, cuida el medio ambiente: a diferencia de las actuales, no emite gases de que generan efector invernadero ni clorofluorocarbonos (responsables del adelgazamiento de la capa de ozono). 
Esta revolucionaria tecnología, que aprovecha los campos magnéticos de los imanes, va mucho más allá de la heladera de casa. En el futuro se la usará para acondicionadores de aire, inclusive en autos. También para la preservación de alimentos, dispensadoras de bebidas y de hielo, y muchas otras aplicaciones específicas.
Si bien por ahora sólo existe un prototipo funcionando en los Estados Unidos, los autores del proyecto aseguran que en dos años más la heladera a imanes llegará al mercado masivo. En este desarrollo se anotan tanto científicos del Departamento de Energía de los Estados Unidos como otros del laboratorio Ames, de Iowa, y de la empresa Astronautics Corporation. 
¿Cómo funciona la heladera magnética? Para entenderlo, primero hay que saber cómo funcionan las actuales heladeras. Dentro de ellas hay un gas que se comprime y expande sucesivamente. Cuando el gas se expande, se enfría. Y entonces circula por un conducto interior enfriando el contenido del refrigerador.
Las heladeras magnéticas, en cambio, producen frío conectando y desconectado un campo magnético, que se aplica sobre un sistema de imanes permanentes. Ciertos imanes tienen la capacidad de enfriarse a muy bajas temperaturas, una vez que se le quita abruptamente un campo magnético (que previamente se le había aplicado). Sobre ese metal muy frío pasa una corriente de agua que después lleva el frío a toda el refrigerador, a través de un conducto similar al que lleva el gas frío en las heladeras tradicionales.
El principio por el cual los imanes se enfrían se lo conoce como efecto magnetocalórico. Lo descubrió en el año 1881 el físico alemán Emil Warburg. Y ya había sido aplicado para heladeras magnéticas, pero de laboratorio. Hasta ahora, los científicos sólo habían podido enfriar imanes hechos de metales superconductores, que necesitan de un ambiente muy frío para funcionar, un verdadero contrasentido si se lo quisiera aplicar a la vida cotidiana.
Por eso el gran desafío de los científicos liderados por Karl Gschneidner, del laboratorio Ames, fue encontrar un metal que lograra el efecto magnetocalórico y que, al mismo tiempo, funcionara a temperatura ambiente. Tras años de investigación dieron con el gadolinio, un material que se utiliza mucho en los cabezales de las videograbadoras. Y entonces se lanzaron a diseñar el corazón de la primera heladera magnética. El prototipo que ya está en funcionamiento utiliza un disco de gadolinio, más o menos del tamaño de un CD.
Los científicos aseguran que las actuales heladeras consumen más del 25 por ciento de la electricidad de los Estados Unidos. Y que cuando el desarrollo de la refrigeración magnética esté finalizado y comercializado a full, se reducirá la demanda de energía en más del 5 por ciento. Esto significará una reducción de la emisión de dióxido de carbono, clorofluorocarbonos y otros gases tóxicos.





Planchas del Futuro


La plancha del futuro; no plancha sola, pero tiene pantalla tactil:


A simple vista no parece lo que es, una plancha. Con ese diseño, una rótula para favorecer el movimiento de la muñeca y una pantalla táctil, bien podría ser un ratón algo extravagante.

Algún día plancharán solas, como los robot-aspiradora, pero de momento no estaría de más que incorporaran algún juego o una aplicación para leer la prensa mientras. Sería todo un detalle, para hacerlo más llevadero.





La plancha del futuro no va a ser una plancha. Los fabricantes de electrodomésticos trabajan en modelos que permitan evitarse el tener que apretar, estirar y humedecer para eliminar las arrugas de la ropa. La última marca en sumarse a la tendencia es Fagor, firma con sede en Mondragón (Guipúzcoa) y con varias mujeres en la cúpula directiva, que acaba de anunciar la secadora que plancha sola.

El invento se llama Driron y tiene forma de un frigorífico con cajones, pero funciona con vapor en lugar de frío. En el módulo central se cuelgan las prendas de las perchas, que se pueden sacar directamente para el armario. Admite cinco kilos de ropa --la carga media de una lavadora-- y se conecta a la toma de electricidad y a un desagüe o a un depósito extraíble. Por eso, se puede instalar en cualquier parte, indican sus responsables.

Los iPod del futuro


Los iPod del futuro:

se podrían cargar con los movimientos de nuestro cuerpo:

 imaginás que nuestro iPod se pudiese cargar a partir del mismo movimiento de nuestro cuerpo? Con los avances de la nanotecnología podría ser posible más pronto de lo que dices. Es más, incluso los latidos de nuestro corazón podrían ser capaces de aportar energía a los dispositivos.
Un equipo de científicos ha presentado esta posibilidad en el evento de larguísimo nombre National Meeting & Exposition of the American Chemical Society. En él, se ha demostrado la alimentación de pantallas LCD con este sistema, así como la transmisión de señales de radio usando una carga de energía conseguida con el movimiento. Las declaraciones del doctor Zhong Lin Wand, del Instituto Tecnológico de Georgia, son muy optimistas:
Este desarrollo es todo un salto de gigante en cuanto a los productos electrónicos móviles que pueden cargarse con los movimientos de nuestro cuerpo, sin usar baterías ni tomas de corriente con enchufes. Nuestros nanogeneradores van a cambiar nuestras vidas en el futuro. Su potencial está limitado solamente por nuestra imaginación.
El avance es tal que la carga de energía conseguida con el movimiento de una persona es unas mil veces superior a la que se cogía con la anterior generación de este tipo de soluciones. Yo, por la simple razón de poder deshacerme de cables y enchufes, ya lo encuentro toda una revolución. Por no decir el ahorro de energía que supondría.



Playstation del Futuro

Playstation del Futuro.

Hay gente que dice que conoce el futuro, y mienten. Otros son más realistas y se dedican a intentar predecir cómo será el futuro en base a la evolución de la tecnología actual... y suelen equivocarse.

En todo caso, ese es parte del trabajo de Masaaki Tsuruta, Vicepresidente Ejecutivo de Tecnología en Sony, que ya tiene claro cuál es el objetivo de las consolas Playstation de aquí a unos años.

De momento, puedes ir olvidándote del Full HD, que parecerá pixelado comparado con las resoluciones de hasta 4 Megapíxels que podrá mover fluidamente la consola. Y decimos fluidamente porque el objetivo es que se consigan los 300 fotogramas por segundo con una latencia inferior a los 50ms.




De hecho, no es algo demasiado descabellado si vemos cómo algunas cámaras de cine digital profesional trabajan ya en los 4 MPix y los televisores ya están preparados para ofrecer imágenes a más de 200 fps (en especial los que están dotados de tecnología 3D).

Según Tsuruta, seguirán apostando por concentrar toda la potencia de cálculo en la placa base, optando por una arquitectura que añada potencia gráfica mediante un mejor procesamiento digital de la señal y lógica configurable.

De todas maneras, no hay que tener prisa, ya que el plan de ruta indica que no se comenzaría el desarrollo hasta dentro de cinco años, y el coste únicamente del diseño de la placa base ascendería a 1000 millones de dólares.

Sony también ha patentado unos controladores biométricos, por lo que los mandos de las futuras Playstation podrían no sólo detectar el movimiento, sino también incluso cuánto nos sudan las manos al jugar.

¿Qué otras cosas nos deparará el futuro de las Playstation? ¿Juegos controlados por la mente? ¿Pantallas flexibles? ¿Cómo crees que serán los juegos del futuro?

 


Autos del Futuro

Autos del futuro.

presentaron las ventanillas interactivas:

En los vidrios se puede hacer zoom sobre los objetos que están en el exterior, medir la distancia a ellos y dibujar. Los chicos, chochos.

Paisajes para la foto. Puestas de sol soñadas. Casitas perdidas en las montañas. Bellezas que la naturaleza despliega al costado de la ruta y que muchas veces los ojos se los pierden entre la velocidad y la distancia. Pues bien, pensando en esos viajeros amantes de lo que pasa afuera, y también en los más chiquitos, Toyota acaba de presentar lo último para vehículos: ventanillas interactivas.
Se trata de una nueva tecnología que permite añadir una función de zoom a las ventanas traseras de los vehículos para que los pasajeros puedan disfrutar los objetos del exterior. 
El concepto es similar al de las pantallas táctiles como las de las tabletas. Las ventanillas con zoom se manejan con los movimientos de los dedos que agrandan y achican a su antojo animales, edificios y panoramas. Toda una diversión para los más chicos, sobre todo en viajes largos. Pero no sólo eso. El sistema también permite hacer dibujos –sin necesidad de que los vidrios estén empañados- y medir la distancia a la que se encuentran las cosas que pasan al costado de la ruta. (Mirá el video)
Las ventanillas interactivas, bautizadas "Ventanas al Mundo", fueron desarrolladas por Toyota Motor Europa y el Instituto de Diseño Interactivo de Copenhague con los ojos puestos en un sólo lugar: hacer que los viajes sean más placenteros para grandes y chicos.  Aunque aún no han sido incorporadas a ningún vehículo, se espera que pronto estas ventanas inteligentes ayuden a una buena travesía. 



En la parte delantera vemos unas ópticas que están bien escondidas, una parrilla con un diseño diferente de lo ya conocido por la firma, y unas ópticas traseras muy puntiagudas. 

Computadoras del Futuro


Computadoras del Futuro.
Lo que se busca con esta investigación es saber o tener una idea de que es lo que viene para las computadoras.
Computadoras quánticas.
En 1965, el presidente emérito y cofundador de Intel, Gordon E. Moore- ideólogo de la ley-, se da cuenta de que el número de transistores que contiene un microchip se duplica aprox. Cada año pero, esta progresión no es infinita.
La miniaturización de circuitos tiene un limite ya que el reducir tanto su tamaño hace que produzcan demasiado calor. Por otra parte, a la escala nanométrica entran las leyes de la física quántica al juego, en la que los electrones se comportan de una manera probabilística.
Algunos Físicos en 1982 empezó a gestarse una idea que parecía descabellada: construir una computadora quántica, una maquina capaz de aprovecharse de las particulares leyes físicas del mundo subatómico para procesar a gran velocidad ingentes cantidades de datos y, en definitiva, hacer que las supercomputadoras actuales parezcan simples ábacos.
A diferencia de las computadoras personales que han sido diseñadas para que trabajen con información en forma de bits una computadora básica usa bits quánticos o qubits, capaces de registrar unos y ceros a la vez. Esto lo logran gracias a la una de las premisas fundamentales de la mecánica quántica: la sobreposicion, que indica que a escalas ínfimas un único objeto puede tener al mismo tiempo dos propiedades distintas o pueda estar en dos sitios a la vez. De esta forma la velocidad d calculo aumenta enormemente.
Computadoras Ópticas:
Muy rápidas y baratas.
Kevin Homewood está al frente de un grupo de expertos de la universidad de Surrey, Inglaterra, que cree que la clave se encuentra en la luz. Según estos investigadores, es factible construir un dispositivo óptico de computación que se aproveche de la velocidad luz y de su gran capacidad para transportar información. El problema al que se han enfrentado estos científicos es que el silicio es con el que se fabrican microchips normalmente emite energía calorífica, no luminosa. Para superarlo Homewood y sus colegas construyeron trampas a escala atómica en el interior del silicio donde consiguieron atrapar electrones y forzarlos a liberar energía lumínica. A parte de miniaturizar los chips y hacerlos más eficientes este prototipo podrá funcionar a temperatura ambiente.
Computadoras basadas en el ADN
California Leonard Adleman sorprendió a la comunidad científica al solventar esta cuestión utilizando una pequeña gota de un liquido que contenía ADN. Adleman ideo un método de plantear el problema a partir de bases enfrentadas que forman hebras de la molécula del ADN: A, C, T y G, las letras del abecedario genético. De esta forma, utilizando los mismos patrones químicos que permiten que las bases se unan de una forma especifica se identifico la solución correcta en un tiempo record: había nacido la computadora de ADN.
Y no es algo para tomarse a la ligera, pues cada centímetro cúbico de ADN contiene mas información que un billón de CD's. Pero, a pesar de que tiene esta memoria masiva y de que las computadoras de ADN utilizarían una cantidad mínima de energía para funcionar, aun se desconoce como hacer una maquina útil capaz de aprovechar todas estas ventajas.
Computadoras Neuroelectronicas.
En el instituto Maxplanck de bioquímica, cerca de Munich, el profesor Peter Fromherz y sus colaboradores han conseguido hacer que el silicio interactué con tejidos vivos. Esta tecnología, conocida como neuroelectrónica, abre una vía de comunicaciones entre computadoras y células. El primer “neurochip” ha consistido en fusionar y hacer que trabajen juntos un microchip y las neuronas de un caracol. En el futuro, gracias a esta tecnología, podrían lograrse implantes que como una neuroprótesis capaces de sustituir las funciones del tejido dañado del sistema nervioso.

Modelo 2015.

Computerworld publicó una reseña de los aires de diseño que podrían experimentar las laptops del futuro. La clave es lograr equipo versátiles para trabajo y entretenimiento. En una galería de imágenes de modelos conceptuales se destaca la flexibilidad, delgadez y la presencia de pantallas táctiles.

Así lo demuestra el concepto Cario, de Anna Lopez, que podrá ubicarse en cualquier superficie y hasta "colgarse" del volante de un automóvil. 
 

Este modelo serviría además para proyectar mapas, realizar video conferencias y más cuando el vehículo no esté en movimiento. 
Este modelo serviría además para proyectar mapas, realizar video conferencias y más cuando el vehículo no esté en movimiento. 

Otro ejemplo innovador es el Canova, una laptop que cuenta con dos pantallas sensibles al tacto, que puede usarse de manera tradicional pata escribir o dibujar, y girándola, como un lector de ebooks. 

Celulares del Futuro

Celulares Antiguos.

Hace 25 años la empresa Motorola lanzaba al mercado el primer teléfono celular de la historia, el DynaTAC 8000x. Este modelo tenia las dimensiones y peso similares a la de un ladrillo y su batería nos permitía hablar tan solo una hora. 

Motorola invirtió 15 años y 100 millones de dólares en este invento que fue aceptado por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos a principios del año 1983. La primera llamada móvil se realizo el 13 de Octubre de ese año y con ella nació la telefonía móvil. 

En el año 1983 la música ya era transportable pero nadie imaginaba en ese entonces que en un futuro esos dos inventos estarían unidos en un solo aparato. 

Pero no solo se unió con la música, hoy en día se ha acoplado con otros inventos como la cámara de fotos, filmadora, la Internet, la TV y las consolas de juegos, entre otros. 



Celulares del Futuro.

En total ya hay unos 4.000 millones de unidades en funcionamiento. 
Soñar no cuesta nada; prueba de ello es el increíblemente hermoso prototipo de celular diseñado por Seunghan Song. Esta maravilla llamada WindowPhone tendría un display completamente transparente que desplegaría imágenes y textos en una especie de ventana, de una manera similar a como lo hace el iPhone. 




El celular Solar.

KDDI lo estrenará en Japón en el mes de junio. Aunque no es el primero en su tipo, llama la atención. ¿Lo veremos en nuestro continente? Aunque Samsung anunció su celular solar Blue Earth hace un par de meses, llama la atención el modelo AU que distribuirá KDDI con la manufactura de Sharp por su simpleza y diseño minimalista. 
El AU poseerá un panel solar a prueba de agua capaz de proveer una proporción de 2 horas de encendido en modo standby o 1 minuto de conversación con sólo 10 minutos al Sol. Se desconocen muchos detalles del aparato, pero se aprecia que es para gente práctica y sin muchas exigencias, aparte de tener con qué hablar en forma remota.





Televisores del Futuro


Los televisores del futuro.

TEGUCIGALPA,Honduras Futurólogos digitales como el británico Ian Pearson dicen que la televisión de finales del siglo XXI ni siquiera formará parte del mobiliario, sino que será un objeto minúsculo, portátil, flexible e incorporará funciones que hoy tiene el computador."Habrá lentes de contacto con los que las imágenes de televisión se recibirán directamente en la retina. Como la imagen llegará a distintos ojos, podrá verse en tres dimensiones, incorporando las imágenes al mundo real", dijo Pearson.Firmas como la consultora británica de tendencias y estrategia de marca The Future Laboratory van más allá y afirman que el uso de lentes de contacto irá acompañado de tatuajes que nos permitirán "sentir" lo que sienten los actores o protagonistas de los programas. Los expertos coinciden en que las pistas que nos da hoy la tecnología apuntan a la inmersión, integración de dispositivos y a una televisión donde prime el elemento social.






Los tres televisores del futuro más próximo

Las principales protagonistas del mundo televisivo han colocado sus apuestas de futuro sobre la mesa en este CES 2012. Las pantallas LED que has visto hasta ahora pasan a la historia y nuevas tecnologías se abren paso. Y no hablamos solo de conectividad o aplicaciones, sino de los paneles y la manera en que los píxeles que le dan vida se iluminan.

El denominador común de todas ellas es la búsqueda del grosor mínimo al tiempo que mejoran el refresco de la imagen y el contraste se lleva hasta el límite de no poder ni medirlo. Y en su interior se esconden procesadores. Como tareas para este año habrá que cambiar la forma en que miramos las especificaciones de las pantallas de nuestro salón.
¿Quieres ver los tres televisores del futuro más próximo y descubrir sus diferencias?

Televisor OLED de LG, el ganador del CES 2012.

Si bien la tecnología que usan tanto este televisor como el de Samsung son similares, el modelo de LG ha sido el ganador de la feria. Sus 55 pulgadas no han parado de recibir flashes de las cámaras y miradas de todo el que pasaba por el stand de los coreanos.
El motivo no estaba en la calidad del panel en sí, con tiempos de refresco muy superiores a los de los televisores LED actuales o el contraste tan alto, sino en el diseño. Ahí LG ha acertado de lleno y ha acompañado a la nueva tecnología de su panel con un diseño prácticamente sin marco y con un grosor de pantalla de solo 4 mm. LG también presume de haberle dado a este televisor todo el potencial de su cine 3D con gafas pasivas.
No hay fecha de salida ni precio oficial, pero los rumores ya apuntan a que podrá comprarse este mismo año por unos 8.000 dólares.

Super OLED de Samsung, panel marca de la casa.

La abanderada del uso de diodos orgánicos en pantallas no podía dejar pasar el tren de las nuevas pantallas y el CES también mostró su apuesta. También 55 pulgadas, también mucha delgadez en su televisor y también tecnología OLED, aunque Samsung le ha otorgado el apellido de Super por la ausencia de un filtro de color debido a la presencia de subpíxeles RGB en cada píxel de la pantalla. Curiosamente, sin sufijo que valga, LG ha mencionado que sus píxeles añaden un cuatro color, el blanco, al clásico RGB.
Con esas credenciales, si este Super OLED de Samsung no ha sido tan citado ni fotografiado como el de LG solo ha sido debido a que su diseño incluye un reducido marco ligeramente más grande que el del modelo de LG. Y esta época, esos detalles marcan. Otras prestaciones de las que presume Samsung es la inclusión de su propio procesador al televisor, así como la integración de cámara y micrófonos para controlar con gestos y voz todas sus funciones.
Como pasa con el modelo de LG, no hay datos exactos de precio ni disponibilidad, si bien Samsung dice que empezará su fabricación este mismo 2012.


Crystal LED de Sony, buscando un camino alternativo.

Con su negocio OLED aparcado, pese a que fue la primera compañía en deleitarnos con las bondades de esta tecnología con su carísimo XEL-1, Sony ha mostrado en Las Vegas su apuesta bajo la denominación Crystal LED.
En este caso sí que hay diferencias tecnológicas, pues Sony mantiene los LEDs pero en vez de usarlos como fuente de retroiluminación para los paneles, los coloca directamente al frente. Su prototipo, curiosamente también de 55 pulgadas, dispone prácticamente de tres LEDs (uno por cada color RGB) por cada píxel de la imagen, para un total de unos seis millones en un panel de 1080 de resolución.
El consumo de 70W y brillo de 400 nits son prácticamente los únicos datos que se conocen de este futuro televisor.